miércoles, noviembre 14



Padre de joven chileno víctima de accidente aéreo en Perú logra condena de la mafia de "los vuelos de la muerte” en Nazca



    Cargando su dolor y sin recibir ayuda, Fernando Ramírez investigó el accidente de aviación ocurrido en febrero de 2010 en Nazca, donde perdió la vida su hijo Matías. Aunque el informe oficial desestimó responsabilizar a la aerolínea Nazca Airlines, el demostró las incoherencias de esa indagación y dejó en evidencia la protección brindada a los dueños del negocio de los vuelos sobre las Líneas de Nazca, rubro que mueve cerca de USS 1.25 millón por año y donde han muerto 17 personas desde 2007. 
El dueño de la compañía                                               Archivo de Canal 13: "Vuelos de la muerte"
aérea fue condenado a 10 años. 



                                                                                                                    

DE RODILLAS FRENTE A LA NAVE  

    

 En la madrugada del 27 de febrero, cuando miles de chilenos se debatían en medio del horror de las últimas olas de un maremoto que asoló la costa centro sur, los tres integrantes de la familia Ramírez salieron en completo silencio de Nazca. Iban hacia Ica, al encuentro de los restos del que ya no estaba: Matías.

    Fernando recuerda que tomó a su esposa de la mano y le dijo: “Mira, vamos a cruzar y lo último que vamos a sentir va a ser un balazo por la espalda, pero vamos a ir a buscar a Matías”. Ambos partieron caminando hacia el avión, seguidos por su hijo Nicolás, ante lo movimientos rápidos de los policías, los que, al ver sus rostros, comprendieron y los dejaron pasar. Desde prudente distancia, los policías observaron como Fernando, Soledad y Nicolás, al llegar a la nave siniestrada, se estrechaban en un largo abrazo.
-Había un fuerte olor a aceite quemado y sangre por todas partes. Al estar allí y como yo seguía con la obsesión de encontrar la cámara de Matías, instintivamente me puse de rodillas y comencé a escarbar en el suelo. Habré estado unos 20 minutos en eso, cuando en un momento, el padre de una de las chicas que murió también en el mismo avión, y que llegó al lugar, me señaló algo. Escarbé con más ansias ¡y apareció la cámara! Era una Nikon Coolpix 5, y como yo se la había regalado, la conocía perfectamente. Y aunque estaba bien maltratada, la logré desarmar, le saqué el memory stick y lo escondí entre mis ropas. Aproveché también de hacer varias fotos del lugar.
     Esa mañana del 27 de febrero, Fernando, su familia, y los padres de Gabriela y Alejandra, llegaron a la Morgue de Ica. Allí, finalmente, pudieron encontrarse con los restos de sus hijos. -Solo nos quedaba la opción de cremar lo que quedaba de sus cuerpos y volver con sus cenizas…-recuerda Fernando.

Seguidilla histórica de tragedias en Nazca aquí

EL ÚLTIMO MENSAJE DE MATIAS


    En marzo, mes en que Matías celebraría su cumpleaños número 27, Fernando Ramírez dejó de obsesionarse con las fotos de su hijo. La pena y la angustia por su ausencia se apoderaron de sus horas. Hasta que un día, a principios de abril, decidió revisar la memoria de la cámara de su hijo que él mismo había rescatado al escarbar la tierra junto a los restos del avión destruido. Estaba nervioso. Temía que el terrible impacto hubiera dañado las fotos. Sus aprehensiones se vieron confirmadas: el computador le reconoció una sola imagen. Decidió mandar el memory stick a un laboratorio ubicado en Américo Vespucio:
-Allí me dijeron que en Chile sí la podían reparar. No fue así. Lo llevé a dos laboratorios acá en Chile que reparan memorias y, finalmente, me dijeron que era irreparable.
     El padre de Matías no se rindió. Decidió mandar la memoria a Estados Unidos. Aproximadamente un mes después, recibió la respuesta:
-En total me llegaron 11 fotos. Ahí estaban: las imágenes del momento en que se subieron al avión, fotos de ellos dentro del avión, cuando estaban volando… Y empecé a ver como Matías, en pleno vuelo, había ido fotografiando las Líneas de Nazca.  

                                                                            

Lee el texto completo aquí



jueves, diciembre 9

¡Noticia de último minuto!


Chicos, aquí les dejo el pequeño librito que mencioné en la entrada anterior. En su elaboración participaron más de 45 mil personas en conjunto con la asociación Chile transparente, dando paso a su aparición en septiembre de 2009. ¡Disfrútenlo!

http://www.chiletransparente.cl/pdf/diccionario.pdf



Escaneé algunas ilustraciones:

"Ese tipo es cucharón"

"Hicieron la transacción por debajo" (Mafia)

Nos vemos pronto.

¡Guau!

En una entrada anterior, mencioné que retomaría el tema de los chilenismos y dichos populares que distinguen nuestro lenguaje del de otras culturas, y aunque no lo prometí, me siento en deuda.

Hoy en la mañana, conversé con una estudiante de psicología de la Universidad de la Plata (Buenos Aires), cuya nacionalidad es argentina. Previamente, había revisado un pequeño diccionario que me ayudó a formular un juego del lenguaje intercultural. Del “Diccionario del corrupto de la lengua”, rescaté algunas pillerías y faltas de transparencia recurrentes en la vida cotidiana del chileno, las cuales se expresan en pequeños refranes populares y propios. Luego, mostré estas frases a la estudiante y el paralelo que establecimos fue el siguiente:

Yo propuse las siguientes frases

Respuesta original


Sus respuestas

-“Hay que aceitar la máquina”

Entregar dinero a funcionarios u organismos públicos para agilizar algún trámite.

Echarle aceite al auto.

-“Arreglarse los bigotes”

Velar por el bien de sí mismo en cuanto a ingresos, cargos u otros se refiere.

Asegurar algo.

-“Aserruchar el piso”

Dícese cuando un trabajador busca quitarle el puesto a otro por medios no muy honestos.

Perjudicar a alguien.

“Chanchullo”

Acto poco transparente que se lleva a cabo para lograr algún objetivo. (Timo, fraude, estafa).

Debe ser un animal o algo semejante.

2 respuestas buenas de 4. No estamos tan lejanos al entendimiento con el lenguaje argentino, por lo tanto, el nivel de incertidumbre del extranjero inserto en nuestra sociedad, sería menor.

miércoles, diciembre 8

Despre”OKUPA”do. Sí, con K de Kilo.



Pensar que el movimiento social OKUPA parte de una premisa tan simple, como utilizar terrenos desocupados temporal o de manera permanente y logra establecer una cultura compleja y diferente, me hizo replantear el tema de la comunicación intercultural que he tratado en este espacio.

El uso que hacen de aquellas tierras es variable. Cultivan, viven y se reúnen en esos centros para discutir temas de carácter social y cultural ¿Pero, para qué pierden el tiempo de esa manera? Al parecer, no lo pierden, sólo utilizan esta forma de expresión para denunciar sus dificultades económicas.

Ahora bien, ¿Dónde está el embrollo intercultural?

En ocasiones, los Okupas se asocian a determinadas tribus urbanas y actúan en son de protesta política y social. Como es sabido, en Chile existe una ley de derechos de propiedad, ley violada por ellos. Y volvemos a la Teoría del Cassete: amabilidad v/s discriminación. En este caso discriminación y molestia.

Entonces, ¿Cómo logramos que el propietario real y la sociedad, logren interaccionar de manera tal que, la incertidumbre y la ansiedad disminuya?

Todo aquel que desee expresar su opinión, puede utilizar este espacio como Vía de Evacuación.

Antes, un dato a considerar:

En algunas ciudades españolas, la okupación ya es vista como una práctica normal, ha ganado incluso, la simpatía de sus vecinos incluyéndolos en sus actividades ideológicas.

lunes, noviembre 29

Querido diario...¡escúchame!




Hoy, tuve la oportunidad de compartir con un grupo de personas diferentes, con una cultura distinta de la que sus integrantes no pueden escapar, sin más rodeos, hablo de un grupo de discapacitados visuales. Sus formas de percibir el mundo y agudizar sus sentidos, me llevaron a pensar en otra cultura que sin duda destaca por su fortaleza y perseverancia.

Los sordomudos, sacan provecho de aquellos sentidos que no les privan la posibilidad de integrarse. En el mundo viven millones de personas sordomudas, que logran adoptar formas alternativas de comunicación visual, adquiriendo nuevas costumbres y valores que son entendidos como la cultura sordomuda, diferente al resto, perteneciente a la amplia gama intercultural.

Gracias al lenguaje interpretativo de señas, pueden disminuir la ansiedad en sus interacciones con el mundo y a su vez logran de a poco la confianza suficiente en la predicción de sus comportamientos.

¡EL MUNDO EN TUS MANOS!

Si bien, no se encuentra dentro de los temas recurrentes en la comunicación intercultural, me pareció importante realizar un paralelo entre estas formas de vida, sin duda, se merecen el mayor de los premios al esfuerzo.

miércoles, noviembre 17

¡Próximamente!

La comunicación traspasa fronteras, traspasa culturas. Próximamente veremos ejemplos de diferentes culturas, que de alguna u otra manera, se ven influenciadas por vivir en constante incertidumbre, aún siendo coterráneos de quienes pertenecen al círculo interaccional.

Nos vemos chicos.